El análisis económico más reciente muestra que el dólar podría enfrentar presiones a la baja en el futuro cercano. El analista de Bank of America, Alex Cohen, señaló en su último informe que, a pesar de que la inflación sigue alta, La Reserva Federal (FED) parece estar preparándose para recortes de tasas, lo que podría llevar a una mayor debilidad del dólar.
Cohen enfatiza que los datos de empleo de julio fueron peores de lo esperado, y junto con la preocupación del mercado sobre la independencia de La Reserva Federal (FED), esto impulsó las expectativas de los inversionistas de recortes de tasas más rápidos y significativos. Sin embargo, es importante señalar que la inflación aún muestra signos de persistencia.
"Bajar las tasas de interés en un contexto de inflación aún alta podría crear condiciones favorables para la devaluación del dólar", dijo Cohen en su informe. Esta opinión refleja los complejos desafíos que enfrenta la política monetaria en el actual entorno económico.
El Bank of America tiene una actitud cautelosa hacia las perspectivas del dólar. El banco pronostica que el tipo de cambio euro/dólar subirá de 1.1620 en la actualidad a 1.20 a finales de año, y se elevará aún más a 1.25 a finales de 2026. Esta previsión sugiere que el dólar podría seguir bajo presión en el mediano y largo plazo.
Este análisis ha generado una amplia discusión en el mercado sobre la dirección futura de la economía estadounidense y el panorama monetario global. Los inversores y los formuladores de políticas estarán atentos a las próximas acciones de La Reserva Federal (FED), así como a su posible impacto en la inflación, el empleo y el tipo de cambio del dólar.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
13 me gusta
Recompensa
13
4
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
TokenGuru
· hace22h
Los viejos mineros de BTC han dicho que la debilidad del dólar es una señal de alerta de bull run, ¡manténganse en guardia y esperen el mercado!
Ver originalesResponder0
OPsychology
· hace22h
La Reserva Federal (FED) ¿qué está tratando de hacer?
Ver originalesResponder0
ChainPoet
· hace22h
¡Viene algo grande! La Reserva Federal (FED) finalmente va a fallar esta vez.
El análisis económico más reciente muestra que el dólar podría enfrentar presiones a la baja en el futuro cercano. El analista de Bank of America, Alex Cohen, señaló en su último informe que, a pesar de que la inflación sigue alta, La Reserva Federal (FED) parece estar preparándose para recortes de tasas, lo que podría llevar a una mayor debilidad del dólar.
Cohen enfatiza que los datos de empleo de julio fueron peores de lo esperado, y junto con la preocupación del mercado sobre la independencia de La Reserva Federal (FED), esto impulsó las expectativas de los inversionistas de recortes de tasas más rápidos y significativos. Sin embargo, es importante señalar que la inflación aún muestra signos de persistencia.
"Bajar las tasas de interés en un contexto de inflación aún alta podría crear condiciones favorables para la devaluación del dólar", dijo Cohen en su informe. Esta opinión refleja los complejos desafíos que enfrenta la política monetaria en el actual entorno económico.
El Bank of America tiene una actitud cautelosa hacia las perspectivas del dólar. El banco pronostica que el tipo de cambio euro/dólar subirá de 1.1620 en la actualidad a 1.20 a finales de año, y se elevará aún más a 1.25 a finales de 2026. Esta previsión sugiere que el dólar podría seguir bajo presión en el mediano y largo plazo.
Este análisis ha generado una amplia discusión en el mercado sobre la dirección futura de la economía estadounidense y el panorama monetario global. Los inversores y los formuladores de políticas estarán atentos a las próximas acciones de La Reserva Federal (FED), así como a su posible impacto en la inflación, el empleo y el tipo de cambio del dólar.