En un movimiento altamente emocional, el exreportero de CNN Jim Acosta publicó una entrevista que presenta un avatar digitalmente recreado de Joaquin Oliver, uno de los estudiantes asesinados en el tiroteo escolar de Parkland en 2018. El objetivo era apoyar la reforma de armas, pero en cambio, ha desatado un feroz debate ético.
La entrevista fue creada en colaboración con los padres de Joaquín y el grupo de defensa Change the Ref, que ha estado luchando durante mucho tiempo por leyes de armas más estrictas en EE. UU. Impulsado por inteligencia artificial, el avatar respondió preguntas utilizando frases y textos que Joaquín había escrito mientras estaba vivo.
"No estoy tratando de traer a mi hijo de vuelta—quiero que su voz sea escuchada"
En el video, el padre de Joaquin, Manuel Oliver, aparece junto a la versión digital de su hijo y enfatiza que entiende la tecnología detrás de esto.
"Sé que esto es IA. No quiero que nadie piense que estoy tratando de traer de vuelta a mi hijo. No puedo. Pero la tecnología existe—y puede ayudar a hacer una diferencia."
El video fue lanzado simbólicamente el día en que Joaquín habría celebrado su 25 cumpleaños.
Parkland: Una tragedia que cambió América
Joaquín fue uno de los 17 estudiantes y profesores asesinados en el tiroteo masivo en la Escuela Secundaria Marjory Stoneman Douglas en Parkland, Florida. El evento desencadenó protestas generalizadas, el movimiento March for Our Lives, y un renovado debate nacional sobre las leyes de armas.
Reacciones Divididas: ¿Poderosas o Perturbadoras?
La respuesta pública en las redes sociales estuvo marcadamente dividida.
Algunos críticos llamaron a la entrevista "espeluznante" y "perturbadora", planteando preocupaciones sobre el consentimiento, el impacto emocional y la autenticidad. Argumentaron que mantener una conversación con una versión digital de una persona fallecida cruza líneas éticas.
“Básicamente estás chateando con un editor de texto inteligente,” comentó un usuario en X.
Otros expresaron compasión, incluso entre aquellos que no estaban de acuerdo con la postura política de la familia sobre el control de armas.
“Si tu hijo muere por cualquier motivo, harás cualquier cosa para preservar su memoria”, escribió otro comentarista.
La ética de la IA y voces del más allá
Change the Ref había utilizado anteriormente IA en su campaña de 2024 “The Shotline,” donde voces sintéticas entregaban mensajes preescritos de víctimas de la violencia armada a los legisladores.
Pero esta vez, no fue solo una narración, fue una simulación interactiva, que muchos dicen que cruza un delicado límite entre el tributo y la impersonación.
Los investigadores de la Universidad de Cambridge ya han advertido que replicar a los fallecidos con IA plantea serios desafíos éticos. Han solicitado marcos de consentimiento claros, restricciones de edad, transparencia y protocolos de desactivación respetuosos para los avatares digitales.
Un Memento del Futuro: ¿Tiene la Tecnología el Derecho de Hablar por los Muertos?
El caso de Joaquin Oliver plantea una pregunta dolorosa pero vital: ¿Dónde termina el progreso tecnológico y comienza la dignidad humana? ¿Es la IA una herramienta de recuerdo—o una violación de la memoria?
Mantente un paso adelante: sigue nuestro perfil y mantente informado sobre todo lo importante en el mundo de las criptomonedas!
Aviso:
,,La información y las opiniones presentadas en este artículo tienen como único propósito la educación y no deben tomarse como asesoramiento de inversión en ninguna situación. El contenido de estas páginas no debe considerarse como asesoramiento financiero, de inversión o de cualquier otra forma. Advertimos que invertir en criptomonedas puede ser arriesgado y puede llevar a pérdidas financieras.“
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Cuando una víctima habla: la IA revive la tragedia de Parkland - reacciones del público
En un movimiento altamente emocional, el exreportero de CNN Jim Acosta publicó una entrevista que presenta un avatar digitalmente recreado de Joaquin Oliver, uno de los estudiantes asesinados en el tiroteo escolar de Parkland en 2018. El objetivo era apoyar la reforma de armas, pero en cambio, ha desatado un feroz debate ético. La entrevista fue creada en colaboración con los padres de Joaquín y el grupo de defensa Change the Ref, que ha estado luchando durante mucho tiempo por leyes de armas más estrictas en EE. UU. Impulsado por inteligencia artificial, el avatar respondió preguntas utilizando frases y textos que Joaquín había escrito mientras estaba vivo.
"No estoy tratando de traer a mi hijo de vuelta—quiero que su voz sea escuchada" En el video, el padre de Joaquin, Manuel Oliver, aparece junto a la versión digital de su hijo y enfatiza que entiende la tecnología detrás de esto. "Sé que esto es IA. No quiero que nadie piense que estoy tratando de traer de vuelta a mi hijo. No puedo. Pero la tecnología existe—y puede ayudar a hacer una diferencia." El video fue lanzado simbólicamente el día en que Joaquín habría celebrado su 25 cumpleaños.
Parkland: Una tragedia que cambió América Joaquín fue uno de los 17 estudiantes y profesores asesinados en el tiroteo masivo en la Escuela Secundaria Marjory Stoneman Douglas en Parkland, Florida. El evento desencadenó protestas generalizadas, el movimiento March for Our Lives, y un renovado debate nacional sobre las leyes de armas.
Reacciones Divididas: ¿Poderosas o Perturbadoras? La respuesta pública en las redes sociales estuvo marcadamente dividida. Algunos críticos llamaron a la entrevista "espeluznante" y "perturbadora", planteando preocupaciones sobre el consentimiento, el impacto emocional y la autenticidad. Argumentaron que mantener una conversación con una versión digital de una persona fallecida cruza líneas éticas. “Básicamente estás chateando con un editor de texto inteligente,” comentó un usuario en X. Otros expresaron compasión, incluso entre aquellos que no estaban de acuerdo con la postura política de la familia sobre el control de armas. “Si tu hijo muere por cualquier motivo, harás cualquier cosa para preservar su memoria”, escribió otro comentarista.
La ética de la IA y voces del más allá Change the Ref había utilizado anteriormente IA en su campaña de 2024 “The Shotline,” donde voces sintéticas entregaban mensajes preescritos de víctimas de la violencia armada a los legisladores. Pero esta vez, no fue solo una narración, fue una simulación interactiva, que muchos dicen que cruza un delicado límite entre el tributo y la impersonación. Los investigadores de la Universidad de Cambridge ya han advertido que replicar a los fallecidos con IA plantea serios desafíos éticos. Han solicitado marcos de consentimiento claros, restricciones de edad, transparencia y protocolos de desactivación respetuosos para los avatares digitales.
Un Memento del Futuro: ¿Tiene la Tecnología el Derecho de Hablar por los Muertos? El caso de Joaquin Oliver plantea una pregunta dolorosa pero vital: ¿Dónde termina el progreso tecnológico y comienza la dignidad humana? ¿Es la IA una herramienta de recuerdo—o una violación de la memoria?
#AI , #IdentidadDigital , #artificalintelligence , #Tecnología , #noticiasmundiales
Mantente un paso adelante: sigue nuestro perfil y mantente informado sobre todo lo importante en el mundo de las criptomonedas! Aviso: ,,La información y las opiniones presentadas en este artículo tienen como único propósito la educación y no deben tomarse como asesoramiento de inversión en ninguna situación. El contenido de estas páginas no debe considerarse como asesoramiento financiero, de inversión o de cualquier otra forma. Advertimos que invertir en criptomonedas puede ser arriesgado y puede llevar a pérdidas financieras.“