Desafíos y soluciones de la verificación de identificación de usuarios en redes sociales descentralizadas
En 2017, un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts presentó en un artículo los tres grandes desafíos que enfrentan las redes sociales descentralizadas: el crecimiento y la retención de usuarios, el procesamiento de información personal y los ingresos publicitarios. Ellos creen que la ventaja de escala de los gigantes tecnológicos tradicionales en estos aspectos dificulta que los competidores emergentes puedan establecerse.
Sin embargo, a medida que la tecnología avanza, estos desafíos que parecen "imposibles" parecen estar volviéndose superables. Este artículo se centrará en el segundo desafío: el problema de la identificación de usuarios, explorando las soluciones emergentes.
El dilema de la verificación de identidad en las redes sociales
Las plataformas modernas de redes sociales enfrentan el problema de la proliferación de bots. Estas cuentas falsas no solo afectan la discusión pública, sino que también se les acusa de interferir en elecciones y otros eventos importantes. Para las plataformas de descentralización que enfatizan el anonimato y la privacidad, garantizar la autenticidad de las cuentas mientras se protege la privacidad del usuario se convierte en un problema complicado.
Las soluciones KYC tradicionales claramente no pueden satisfacer las necesidades de privacidad. La clave está en buscar un equilibrio entre "confirmar que el usuario es una persona real" y "proteger la privacidad de los datos personales". Actualmente, hay principalmente dos soluciones: la verificación basada en características biométricas y la garantía basada en redes sociales.
Esquema de verificación basado en características biológicas
En este campo, un proyecto ha propuesto una solución basada en el escaneo de la retina. Esta solución escanea el iris del usuario a través de un dispositivo especializado, generando una identificación única y utiliza tecnología de prueba de cero conocimiento para proteger la privacidad.
El proyecto sostiene que, con el desarrollo de la IA, se vuelve cada vez más importante distinguir entre humanos y robots de manera que proteja la privacidad y garantice la Descentralización. Esperan crear un "pasaporte digital" que establezca las bases para el futuro de las Redes sociales y la gobernanza global.
Sin embargo, esta propuesta también ha generado muchas controversias, incluyendo la efectividad de la protección de la privacidad, la seguridad de los datos y la posible explotación de los usuarios de países en desarrollo. Algunos países incluso han prohibido las actividades de escaneo de este proyecto por razones de seguridad y privacidad.
Una preocupación más amplia es que, incluso si el software es completamente confiable, los dispositivos de hardware especializados aún podrían tener puertas traseras que permiten la recopilación secreta de los datos biométricos reales de los usuarios.
Esquema de garantía basado en redes sociales
Otra forma es utilizar redes sociales para la verificación de la identificación. La idea central es que, si varios usuarios verificados garantizan a alguien, entonces esa persona probablemente también sea un usuario real.
Cierto proyecto requiere que los solicitantes presenten información personal y un depósito, y que sean garantizados por usuarios que ya están en el sistema. Si nadie cuestiona dentro de un plazo determinado, el solicitante podrá pasar la verificación.
Otros proyectos similares incluyen la verificación mutua a través de videollamadas, la solución continua de códigos de verificación, entre otros. Estas soluciones basadas en verificación social parecen ser menos invasivas en comparación con el escaneo de características biológicas, y algunas incluso pueden mantener un cierto grado de anonimato.
El futuro de la identificación humana
Con el avance de la tecnología de IA, se vuelve cada vez más importante diseñar mecanismos de identificación humana novedosos. Esto no solo está relacionado con aplicaciones como la renta básica universal, sino que también es la base de la gobernanza de las redes sociales en el futuro.
Sin embargo, existe una serie de compromisos entre la privacidad de los datos, la complejidad del proceso y la efectividad. Una posible ruta híbrida es: adoptar la identificación biométrica a corto plazo y hacer una transición a largo plazo hacia un esquema basado en redes sociales.
En el futuro, este campo necesitará más procesos, código y transparencia de datos. Solo así se podrá crear verdaderamente una infraestructura de redes sociales que cumpla con los principios de Descentralización y protección de la privacidad.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
5 me gusta
Recompensa
5
4
Compartir
Comentar
0/400
LostBetweenChains
· hace21h
No hables tan complicado, la verdad es que hay demasiados Bots.
Ver originalesResponder0
TideReceder
· 08-03 21:53
Esta identificación es otra ilusión.
Ver originalesResponder0
NotFinancialAdviser
· 08-03 21:34
¿No huelen bien los tontos?
Ver originalesResponder0
rugpull_ptsd
· 08-03 21:28
Hay demasiadas cuentas falsas, el mundo Cripto entiende mejor.
Cómo la Descentralización de Redes sociales puede resolver el problema de la identificación.
Desafíos y soluciones de la verificación de identificación de usuarios en redes sociales descentralizadas
En 2017, un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts presentó en un artículo los tres grandes desafíos que enfrentan las redes sociales descentralizadas: el crecimiento y la retención de usuarios, el procesamiento de información personal y los ingresos publicitarios. Ellos creen que la ventaja de escala de los gigantes tecnológicos tradicionales en estos aspectos dificulta que los competidores emergentes puedan establecerse.
Sin embargo, a medida que la tecnología avanza, estos desafíos que parecen "imposibles" parecen estar volviéndose superables. Este artículo se centrará en el segundo desafío: el problema de la identificación de usuarios, explorando las soluciones emergentes.
El dilema de la verificación de identidad en las redes sociales
Las plataformas modernas de redes sociales enfrentan el problema de la proliferación de bots. Estas cuentas falsas no solo afectan la discusión pública, sino que también se les acusa de interferir en elecciones y otros eventos importantes. Para las plataformas de descentralización que enfatizan el anonimato y la privacidad, garantizar la autenticidad de las cuentas mientras se protege la privacidad del usuario se convierte en un problema complicado.
Las soluciones KYC tradicionales claramente no pueden satisfacer las necesidades de privacidad. La clave está en buscar un equilibrio entre "confirmar que el usuario es una persona real" y "proteger la privacidad de los datos personales". Actualmente, hay principalmente dos soluciones: la verificación basada en características biométricas y la garantía basada en redes sociales.
Esquema de verificación basado en características biológicas
En este campo, un proyecto ha propuesto una solución basada en el escaneo de la retina. Esta solución escanea el iris del usuario a través de un dispositivo especializado, generando una identificación única y utiliza tecnología de prueba de cero conocimiento para proteger la privacidad.
El proyecto sostiene que, con el desarrollo de la IA, se vuelve cada vez más importante distinguir entre humanos y robots de manera que proteja la privacidad y garantice la Descentralización. Esperan crear un "pasaporte digital" que establezca las bases para el futuro de las Redes sociales y la gobernanza global.
Sin embargo, esta propuesta también ha generado muchas controversias, incluyendo la efectividad de la protección de la privacidad, la seguridad de los datos y la posible explotación de los usuarios de países en desarrollo. Algunos países incluso han prohibido las actividades de escaneo de este proyecto por razones de seguridad y privacidad.
Una preocupación más amplia es que, incluso si el software es completamente confiable, los dispositivos de hardware especializados aún podrían tener puertas traseras que permiten la recopilación secreta de los datos biométricos reales de los usuarios.
Esquema de garantía basado en redes sociales
Otra forma es utilizar redes sociales para la verificación de la identificación. La idea central es que, si varios usuarios verificados garantizan a alguien, entonces esa persona probablemente también sea un usuario real.
Cierto proyecto requiere que los solicitantes presenten información personal y un depósito, y que sean garantizados por usuarios que ya están en el sistema. Si nadie cuestiona dentro de un plazo determinado, el solicitante podrá pasar la verificación.
Otros proyectos similares incluyen la verificación mutua a través de videollamadas, la solución continua de códigos de verificación, entre otros. Estas soluciones basadas en verificación social parecen ser menos invasivas en comparación con el escaneo de características biológicas, y algunas incluso pueden mantener un cierto grado de anonimato.
El futuro de la identificación humana
Con el avance de la tecnología de IA, se vuelve cada vez más importante diseñar mecanismos de identificación humana novedosos. Esto no solo está relacionado con aplicaciones como la renta básica universal, sino que también es la base de la gobernanza de las redes sociales en el futuro.
Sin embargo, existe una serie de compromisos entre la privacidad de los datos, la complejidad del proceso y la efectividad. Una posible ruta híbrida es: adoptar la identificación biométrica a corto plazo y hacer una transición a largo plazo hacia un esquema basado en redes sociales.
En el futuro, este campo necesitará más procesos, código y transparencia de datos. Solo así se podrá crear verdaderamente una infraestructura de redes sociales que cumpla con los principios de Descentralización y protección de la privacidad.